
Carlos van Tongeren es investigador Ramón y Cajal y profesor en el departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado varios artículos académicos sobre el flamenco en revistas académicas como la Journal of Spanish Cultural Studies y Twentieth-Century Music. Junto a Pedro Ordóñez Eslava ha dirigido el proyecto de investigación internacional “Flamenco after Franco: New Interdisciplinary Approaches to Performances of Memory in Post-Dictatorial Spain”. También es guitarrista flamenco y se ha formado con diferentes profesores entre Granada, Sevilla y Madrid. En 2023 publicó su primer disco como solista, titulado Moradas.
Su libro Rhythm and Heritage in Modern Flamenco Guitar (Ritmo y patrimonio en la guitarra flamenca contemporánea), publicado con Cambridge University Press en enero de 2025, plantea un recorrido interdisciplinario por los discursos y prácticas en torno al ritmo en la guitarra flamenca. El libro propone entender el ritmo no solamente como una de las características musicales más interesantes y complejas del toque flamenco, sino también como un discurso, un imaginario, que produce y reproduce ideas en torno a la identidad, los cuerpos y los territorios. En la presentación, Van Tongeren ilustrará estas hipótesis con algunos ejemplos del toque de guitarristas contemporáneos como Dani de Morón, Diego del Morao, y otros.
Tyler Barbour, fincado en la provincia de Cádiz desde 2010, es doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz. Es miembro del grupo de investigación “Estudios Contemporáneos de la Literatura Española”, dirigido por José Jurado Morales, y docente en el Máster en Relaciones Internaciones y Migraciones de la UCA. Su tesis doctoral, Flamenco y literatura: la disidencia política en el tardofranquismo y la transición, fue calificada como sobresaliente cum laude en 2019. Ha publicado en revistas académicas como Letral y Ámbitos, y participado en varios congresos sobre el flamenco. Guitarrista flamenco amateur, ha sido alumno de músicos como David Serva, Ignacio Álvarez, Juan Moro, Edward Fishwick y, especialmente, Miguel Salado, cuya academia de guitarra en Jerez de la Frontera ha sido su segunda casa desde 2018.
Su libro Los escritores y el flamenco: la lucha antifranquista (1967-1978), publicado por la Universidad de Cádiz en marzo de 2025, explora las intersecciones entre la palabra escrita, el flamenco y la resistencia durante el tardofranquismo y la transición. La obra ha sido reseñada en ExpoFlamenco, Hojas Sueltas y en CanalSurRadio. Para su elaboración, Barbour realizó entrevistas a protagonistas directos de la época, como José Luis Ortiz Nuevo, Manuel Gerena, Diego Clavel, Lola Hisado y Paco Moyano. Además, analizó textos teatrales y artículos periodísticos de la época, especialmente de la revista Triunfo, en la que publicaron destacados periodistas como Paco Almazán, Antonio Burgos, José Monleón, Vázquez Montalbán o Ramón Chao. También se incluyen intercambios epistolares entre Caballero Bonald y Diego Clavel, y entre Andrés Raya y José Luis Ortiz Nuevo. Como complemento, el libro incorpora un anexo con documentos históricos y la transcripción de las entrevistas realizadas por el autor. En la presentación, Barbour analizará letras flamencas que considera paradigmáticas de una voz antifranquista, así como los artículos periodísticos que contribuyeron a consolidar esa trayectoria en una sociedad española en transformación.